21.097 kilómetros 🏃♂️. A mitad de camino hacia el maratón, pero ciertamente no a mitad de esfuerzo. La media maratón es esa distancia exigente que te obliga a correr rápido, muy rápido, mientras gestionas tu ritmo como un corredor de larga distancia ⏱️. Ni demasiado corta ni demasiado larga: el equilibrio justo entre la intensidad de un 10 km y la paciencia de un maratón 🏁. Un desafío único que atrae tanto a quienes buscan un reto como a cazadores de tiempos 🚀. Y de hecho, los récords mundiales en la media pueden ser mareantes 😵. Un vistazo a las actuaciones más locas, los atletas que hicieron historia... y los circuitos que se convirtieron en legendarios 🌍.
La media maratón es un equilibrio peculiar. Por un lado, necesitas ir a todo gas durante más de una hora, o dos para la persona promedio 🏃. Por otro lado, esta carrera requiere una gestión meticulosa del ritmo para evitar entrar en una zona de esfuerzo demasiado intenso 🥵. No es de extrañar que esta distancia se haya convertido en un verdadero terreno de juego para los élites en busca de récords cada vez más asombrosos 🤯. En la carretera, los mejores especialistas en 15 km y 20 km pueden expresar plenamente su potencial 🚀. Pero la media es un desafío donde muchos perfiles diferentes pueden brillar ✨. Las estrellas de las carreras de pista de 10,000 m y 5,000 m aprovechan su velocidad para mantener ritmos implacables, mientras que los mejores maratonianos usan su inmensa resistencia para mantener el ritmo a lo largo de los 21.0975 km 📏. Durante mucho tiempo eclipsada por el maratón 🌒, la media maratón se ha ganado un lugar especial en los corazones de los corredores. Exige la precisión de un metrónomo, una gestión precisa de la carrera 🧭, y una voluntad de acero para no flaquear en los últimos kilómetros, donde las piernas arden y la meta parece aún lejana 🏁.
A diferencia del maratón, cuyas raíces se hunden en la antigua Grecia 🇬🇷, la media maratón es una invención relativamente reciente. Oficialmente reconocida por World Athletics, sólo apareció tarde en grandes competiciones internacionales 🏆. Esta vez no hay leyenda heroica, solo el deseo de crear un formato intermedio, más accesible pero no menos exigente 💪. Fue especialmente a partir de los años 80 que la distancia comenzó a democratizarse. Atrae tanto a los corredores que transitan hacia el maratón como a los atletas de pista convertidos 🔁. Con el auge de las carreras populares, la media maratón se convirtió rápidamente en una de las distancias más corridas del mundo.
El domingo 16 de febrero de 2025, será una fecha trascendental en la historia del running. Ese día, en las calles de Barcelona 🇪🇸, Jacob Kiplimo logró una actuación extraordinaria, digna de los mayores momentos en las carreras de ruta. Desde los primeros kilómetros, tomó el mando de la carrera sin vacilar. Después del 3º km, se aisló en la delantera con sorprendente facilidad 😮💨, marcando un ritmo frenético de 2'43/km y dejando atrás a los marcadores de ritmo. Al pasar los 10 km en 26'46, estaba muy por delante de los tiempos de récord mundial. En ese momento, su zancada impecable, casi irreal, daba la impresión de que estaba literalmente deslizándose sobre el asfalto de Barcelona. Apoyado por una gran multitud y propulsado por condiciones perfectas (11 °C, cielo nublado, sin viento) 🌥️, Kiplimo mantuvo su esfuerzo con una regularidad impresionante 🧊. Finalmente, cruzó la meta en 56 minutos y 42 segundos, promediando 2'41/km, rompiendo el récord establecido solo unos meses antes por el etíope Yomif Kejelcha en Valencia 🇪🇹. A los 24 años, Jacob Kiplimo recupera así el récord que ya había tenido entre 2021 y 2024 👑, demostrando que sigue siendo el maestro indiscutible de la media maratón.
Antes de Kiplimo, otros gigantes del running ya habían marcado la historia de la media maratón. En 1993, el keniano Moses Tanui entró en la leyenda al convertirse en el primer hombre en romper la barrera simbólica de la hora, con un tiempo de 59'47 en las calles de Milán 🇮🇹. Desde entonces, esta mítica distancia de 21.0975 km se ha convertido en el terreno de juego favorito para corredores de las mesetas altas de África Oriental. La lista de récords habla por sí misma: entre los 100 mejores desempeñadores de la historia, 97 son de Kenia, Etiopía, Eritrea, Uganda o Burundi 🌍. Son ellos quienes, carrera tras carrera, empujan los límites de lo posible 🚀. Recordamos notablemente a Paul Tergat, una leyenda de Kenia 🇰🇪, que mantuvo el récord mundial en 1998 con un tiempo de 59'17. Luego vinieron otros fenómenos: Zersenay Tadesse (Eritrea, 58'23), Geoffrey Kamworor (Kenia, 58'01), y Kibiwott Kandie, quien cronometró un impresionante 57'32 en 2020. En este universo abrumadoramente dominado por africanos de las tierras altas, una excepción europea persiste: el récord europeo de Julien Wanders, establecido en 2019 🇨🇭. Con su 59'13, el franco-suizo sigue siendo el atleta europeo más rápido en la distancia 🌟. Con su exhibición en Barcelona, Jacob Kiplimo se inserta plenamente en esta línea de atletas excepcionales, mientras redefine una vez más lo que significa correr rápido... muy rápido.
El 24 de octubre de 2021, en el circuito ultrarrápido de Valencia, la autoproclamada Ciudad del Running, Letesenbet Gidey causó un gran revuelo en su muy primera aparición en media maratón. La etíope, ya poseedora de los récords mundiales en 5000 m (14'06) y 10,000 m (29'01) 🥇, añadió una nueva línea prestigiosa a su récord al destrozar el récord mundial de la distancia con un tiempo estratosférico de 1h02'52 (2'59/km).
En la misma tierra española donde había brillado un año antes en la pista, Gidey esta vez impactó en la carretera, borrando en 70 segundos el récord anterior mantenido por Ruth Chepngetich (1h04'02). Con solo 23 años, se convierte así en la primera mujer en romper oficialmente las barreras de los 64 y 63 minutos en la media maratón 💥. Una actuación aún más impresionante ya que era principiante en esta distancia, un primicia en la historia de los récords mundiales 📖.
Perfectamente guiada en los primeros kilómetros por su compatriota Mebrahtu Kiros 🇪🇹, sus tiempos parciales fueron notables: pasó los 5 km en 15'00 y luego 10 km en 29'45. A pesar de una ligera caída en el ritmo en los últimos kilómetros, el trabajo ya estaba bien hecho ✅. Incluso recorrió 15 km en 44'29, solo nueve segundos por encima de su propio récord mundial para esa distancia 💫.
Su victoria en Valencia no deja lugar a dudas: Gidey no solo es una corredora de pista excepcional, sino que ahora es un referente en la carretera. Este nuevo récord mundial, su tercero, confirma su meteórico ascenso y la impulsa entre las más grandes en este deporte. En la distancia, los atletas europeos no se quedan atrás. La atleta neerlandesa Sifan Hassan 🇳🇱 publicó un tiempo notable de 1h05'15 en Copenhague en 2018. Dominante desde 1500 m hasta el maratón, sigue siendo la atleta europea más rápida en los 21.0975 km.
Al romper la mítica marca de 2h10 en el maratón, Ruth Chepngetich 🇰🇪 confirmó que, entre las mujeres también, los límites del rendimiento siguen siendo superados 🚀. El récord del maratón femenino cayó dos años seguidos, en 2023 y luego en 2024 en Chicago. Todo sugiere que 2025 también podría marcar un punto de inflexión en la media maratón, cuyo récord mundial ha estado vigente desde 2021 ⏳.
En Valencia, el 27 de octubre de 2024, varios atletas intentaron superar la marca de Gidey. La keniana Agnes Jebet Ngetich se quedó muy cerca, cayendo solo 14 segundos con un impresionante tiempo de 1h03'04 🥈. Justo detrás, en la misma carrera, la etíope Fotyen Tesfay (1h03'21) y la keniana Lilian Kasait Rengeruk (1h03'32) registraron las 3ª y 4ª mejores actuaciones en la historia de la distancia 🥉. La densidad está ahí, y sigue creciendo. Nunca parecía que el récord de Gidey estuviera tan cerca de caer. Es el deporte femenino el que resurge con grandeza 🙌.
Si los récords caen, no es por casualidad. Algunos circuitos están diseñados para ello: ultra planos, protegidos del viento, pocas curvas, rectas largas, marcadores de ritmo disponibles y clima ideal.
Valencia, en España 🇪🇸, se establece como la referencia absoluta. En pocos años, la ciudad se ha convertido en el paraíso para batir récords. Su media maratón, celebrada en octubre y parte del prestigioso circuito SuperHalfs, ofrece condiciones perfectas: temperatura fresca, trazado rápido, rara densidad de campo de élite. Es aquí donde miles de corredores amateur baten sus récords personales cada año, y el circuito ya ha visto caer cinco récords mundiales en su ruta.
Lisboa también marca todas las casillas: trazado rápido con inicio en las alturas del puente 25 de Abril, descenso gradual, llegada al mar, y clima suave. Fue aquí donde Jacob Kiplimo estableció un récord mundial en 2021 (57'31). Al igual que Valencia, la carrera forma parte del exclusivo círculo SuperHalfs 🥇.
Barcelona, la capital de la región española de Cataluña, es también un evento que atrae a más y más corredores en busca de un circuito rápido. Su ruta plana en el corazón de la ciudad proporciona un escenario ideal para el rendimiento. La etiqueta Gold World Athletics disfrutada por el organizador refleja la calidad de esta carrera mayor en el calendario de running 📅. Es aquí donde Jacob Kiplimo, nuevamente, estableció un nuevo récord mundial el 16 de febrero de 2025 (56'42) 🔥.
Copenhague 🇩🇰, Nueva Delhi 🇮🇳, Praga 🇨🇿, Sevilla 🇪🇸 y Berlín 🇩🇪 también están entre las medias maratones clásicas ultra rápidas donde ya han caído récords.
Hoy en día, la media maratón ya no es solo un trampolín hacia el maratón. Es una disciplina por derecho propio, con sus propios códigos, tácticas bien establecidas y atletas que han hecho de ella su terreno favorito. Jacob Kiplimo, con una actuación extraordinaria en Barcelona, se ha consolidado como la referencia absoluta entre los hombres. Entre las mujeres, el récord de Letesenbet Gidey todavía se mantiene, pero ya no está fuera de alcance. Con la aparición de nuevos talentos cada año 🌱, no hay duda de que otros pronto intentarán empujar los límites de lo posible.
La plataforma de nueva generación que ayuda a los entusiastas del deporte de todos los niveles a descubrir territorios y patrimonio a través de carreras adaptadas a ellos.